“Guantanamera”

1.Información cultural:

LA GUANTANAMERA es una  “Guajira” cubana. Este ritmo también es conocido como “El punto cubano”. Este estilo de música  es una expresión poética y musical de los guajiros, que significa “gente del campo”, consistente en una tonada o melodía en la que una persona canta composiciones en décimas, improvisadas o aprendidas.

Mapa de Cuba

a.Título de la canción: Guantanamera

Yo soy un hombre sincero
De donde crece la palma
Y antes de morirme, quiero
Echar mis versos del alma.

Guantanamera, guajira guantanamera

Mi verso es de un verde claro
Y de un carmín encendido
Mi verso es de un ciervo herido
Que busca en el monte amparo.

Guantanamera, guajira guantanamera

Cultivo una rosa blanca
En julio como en enero
Para el amigo sincero
Que me da su mano franca.

Guantanamera, guajira guantanamera

Y para el cruel que me arranca
El corazón con que vivo
Cardo ni ortiga cultivo
Cultivo la rosa blanca.

Guantanamera, guajira guantanamera

Con los pobres de la tierra
Quiero yo mi suerte echar
El arroyo de la sierra
Me complace más que el mar.

Guantanamera, guajira guantanamera

Traducción libre:

I’m an honest man
From where the palm trees grow
And before I die, I want
To share the verses in my soul.

Guantanamera, guajira guantanamera

My verse is light green
My verse is fiery crimson
My verse is a wounded doe
Looking for shelter in the mountains.

Guantanamera, guajira guantanamera

I cultivate a white rose
In July as in January
For a true friend
Who gives me his honest hand.

Guantanamera, guajira guanta.namera

And for the cruel one who breaks
My beating heart
I cultivate neither thistles nor nettles
I cultivate a white rose.

Guantanamera, guajira guantanamera

With the poor people of the earth
I cast my lot
Mountain streams
Please me more than the sea.

Guantanamera, guajira guantanamera

b.  La Guajira es:

Canto popular típico del Caribe inspirado generalmente en temas del campo y cuya letra suele ajustarse a la combinación métrica de la décima o espinela.

Datos biográficos del gran escritor José Martí se pueden leer en el siguiente enlace (link):

https://www.ecured.cu/Jos%C3%A9_Mart%C3%AD

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/marti.htm

José Martí
Información sobre la plantilla
JoseMarti3.JPG

Fotografía del Héroe Nacional de Cuba
Nombre José Julián Martí Pérez
Nacimiento 28 de enero de 1853
ciudad de La Habana,
capitanía de Cuba,
Reino de España Bandera Reino de España 1873.png
Fallecimiento 19 de mayo de 1895
cerca de Dos Ríos,
partido de Contramaestre,
jurisdicción de Jiguaní,
provincia de Oriente,
capitanía de Cuba,
Reino de España Bandera Reino de España 1873.png
Causa de la muerte Caída en combate
Nacionalidad Cubana
Ciudadanía Cubana
Ocupación Político y escritor
Título Mayor General del Ejército Libertador cubano.
Partido político Partido Revolucionario Cubano
Cónyuge Carmen Zayas Bazán
Hijos José Francisco Martí
Padres Mariano de los Santos Martí y Navarro
Leonor Antonia de la Concepción Micaela Pérez y Cabrera
Obras destacadas IsmaelilloLa Edad de OroNuestra América
Prensa

____________________________________________________________

“Guantanamera”: La canción curiosa

Este artículo sobre  “La canción curiosa” y que sigue a continuación, se puede encontrar en el siguiente enlace: http://acceso.ku.edu/unidad3/un_paso_mas/guantanamera.shtml

“La canción “Guantanamera” (mujer de Guantánamo) tiene una historia larga e intrigante. Hay un debate sobre el origen de esta canción popular cubana. No se sabe el verdadero compositor de “Guantanamera”, pero hay varias personas que la han adaptado. Durante los años 1930, Joseíto Fernández utilizó la melodía de la canción en su programa de radio para comentar los eventos diarios, cambiando la letra cada vez. De esta manera, la canción era un modo de comunicar ideas e información en Cuba.

La versión más conocida es la adaptación por Julián Orbón, con los primeros versos de los “Versos Sencillos” del poeta cubano José Martí (1853-1895). En estos versos, un hombre cubano habla con una mujer de Guantánamo, llamándola una “guajira guantanamera”. (La palabra “guajira” describe a alguien del campo cubano y puede tener connotación negativa en ciertas situaciones). Además de ser un escritor talentoso, Martí era un nacionalista cubano y héroe de la independencia cubana, lo cual le da más importancia a la canción.

Durante los años 1960, Pete Seeger, el cantante de folk, popularizó “Guantanamera” en los Estados Unidos y todo el mundo. Años más tarde, Wyclef Jean hizo popular la canción con una versión en su álbum Carnival del 1997. En esta versión, Jean (con Celia Cruz y Lauryn Hill) cambia la letra para darle a la canción relevancia en una época nueva y un ambiente actual.”

_________________________________________________________________________

El comentario hecho por Pancho Vertigen en la página de este video, nos ofrece  interesantes datos históricos sobre este tema, su compositor y el famoso poeta cubano, José Martí:

“Pancho Vertigen

Published on Oct 1, 2013

José “Joseíto” Fernández Díaz (1908-1979) fue un músico y compositor cubano, que a los doce años cantaba serenatas con sus amigos del barrio. Años después, y sin poseer estudios musicales académicos, formó tríos y sextetos de aficionados, hasta que comenzó a cantar en varias orquestas típicas. Durante su juventud trabajó como zapatero, vendedor de periódicos y otros múltiples oficios con los que debió sustentar a su familia. Comenzó a trabajar en una estación de radio de Guantánamo hacia finales de la década de 1920, pero no fue hasta 1928 cuando logró reconocimiento al componer este conocidísimo tema, al que luego se le añadirían versos originales de José Martí, con otros agregados suyos. En Cuba, los campesinos reciben el nombre de guajiros, por eso se denomina música guajira a la surgida e interpretada en las zonas rurales de la isla de Cuba y guarda semejanza con la criolla y con el punto cubano pero con algunas diferencias. En la guajira alternan los ritmos de tres por cuatro y seis por ocho y la letra, versificada, está casi siempre en la forma de una décima. Inicialmente, la canción contenía cuatro estrofas sacadas de fragmentos diversos de la obra VERSOS SENCILLOS de José Julián Martí Pérez (1853-1895), político republicano democrático, pensador, periodista, filósofo y poeta cubano de origen español, creador del Partido Revolucionario Cubano y organizador de la Guerra del 95 o Guerra Necesaria. Perteneció al movimiento literario del modernismo. Joseíto Fernández fue añadiendo estrofas propias y quitando otras, en sus diversas actuaciones en las que, a veces improvisaba. El ejemplo lo tenemos en esta última aparición suya televisiva, cuando ya estaba muy enfermo de parkinson.”
Los siguientes, son algunos de los versos más usados al cantar esta internacionalmente conocida canción y el número de verso según “Los versos sencillos” de Martí.
I:1 Yo soy un hombre sincero
de donde crece la palma,
y antes de morirme quiero
echar mis versos del alma.
V:3 Mi verso es de un verde claro
y de un carmín encendido:
mi verso es un ciervo herido,
que busca en el monte amparo.
XXXIX:1 Cultivo una rosa blanca
en julio como enero,
para el amigo sincero,
que me da su mano franca.
III:2 Con los pobres de la tierra
quiero yo mi suerte echar:
el arroyo de la sierra
me complace más que el mar.
d. Importancia.
El estudiante puede elegir uno de los videos en que la canción se interpreta para aprenderla a cantar. (Se pueden optener puntos extras si el estudiante quiere cantarla o recitarla a la clase o al profesor).

___________________________________________________________________

En este próximo artículo, se mencionan algunos artistas cubanos, famosos por su gran contribución y difusión de la música cubana. Este artículo se puede encontrar en el siguiente enlace (link):

https://www.aboutespanol.com/diez-artistas-esenciales-de-la-musica-cubana-2450154   

Algunos artistas importantes de la música cubana:

Perez Prado

Ignacio Jacinto Villa Fernández
Una voz aguda, casi femenina, salía en los años cuarenta de un cuerpo grueso, oscuro y risueño. Ignacio Jacinto Villa Fernández (1911-1971) se hizo famoso como “Bola de Nieve”, primero como pianista y luego como cantante de piezas tan simples pero cautivadoras como “Ay, mama Inés”. Adoptó a su voz teatral —a la vez viva y triste— un cancionero amplio, con estándares en inglés, francés, italiano, catalán y portugués. El Primer Mundo cayó rendido ante la voz de este cubano de vocación globalizada, antes de que la palabra fuese una imposición de márketing.

Celia Cruz

La infinita simpatía de Celia Cruz (1925-2003) sobre el escenario fue marca de su estilo, tanto como su extravagancia en el vestir, su movimiento de caderas y su infaltable grito de “¡Azúcar!”. La reina de la salsa afrocaribeña desarrolló la parte más importante de su carrera en Estados Unidos, donde se instaló en 1959 luego de años de exitoso liderazgo vocal en la vibrante Sonora Matancera. Enemiga eterna del régimen castrista, Cruz se abrió al cruce de influencias que le ofreció Norteamérica, tanto como parte de la orquesta Fania All-Stars como en una discografía solista que rozó por momentos el pop y que la hizo famosa en todo el continente.

Pablo Milanés

Silvio Rodríguez fue el máximo poeta de la Nueva Trova Cubana, pero Pablo Milanés (n. 1943) consiguió acomodar, a su lado, un estilo propio y un cancionero significativo, con algunos hitos interesantes en su fusión de elementos trovadorescos y de jazz, profundo a la vez en la temática social como en la amorosa. “Yolanda” es su gran legado a la banda sonora romántica del continente.

Compay Segundo

El mundo llegó tardíamente a conocer el talento de Compay Segundo (1907-2003), pero una vez que lo hizo no quiso despegarse de su voz. El intérprete más importante del proyecto Buena Vista Social Club(1997) difundió en ese disco un estilo cultivado por décadas en fábricas de habanos y salones de hotel, y en sociedades importantes para la música cubana, como el dúo Los Compadres y el sexteto Los Seis Ases. Nombre fundamental para aprender sobre géneros como la guaracha y el son, Compay murió a los 95 años de edad, activo hasta el final en la grabación; siempre, como no, con un puro enorme entre los dedos.

La Lupe “la reina del soul latino”

Si Celia Cruz es la simpatía y Omara Portuondo la elegancia, La Lupe (1939-1992) es el desbande. Extrovertida, acelerada, intensa; su voz poderosa marcó un estilo único para la música cubana, vinculado a lo histriónico y a cierto dramatismo que se hizo carne, también, en su tormentosa vida personal. Se le conoció como “la reina del soul latino”, y sus grabaciones con gente como Tito Puente y Mongo Santamaría demuestran el terremoto en el que podía convertir cualquier bolero o salsa a su cargo. Fue la primera cantante latina en presentarse en el Carnegie Hall y el Madison Square Garden de Nueva York, pero su vida terminó en una serie de problemas sentimentales y económicos; apenas reconocida por sus contemporáneos. Un nuevo público ha redescubierto su música, gracias a la influencia de gente como Pedro Almodóvar: el tema “Puro teatro” acompañó la banda sonora del filme Mujeres al borde de un ataque de nervios.

Ibrahim Ferrer

El son tuvo en Ibrahim Ferrer (1927-2005) al más suave y elegante de los intérpretes. El mundo lo conoció gracias a Buena Vista Social Club (1997), y el cantante vivió luego de ello casi dos décadas de importantes viajes, grabaciones y colaboraciones (algunas, tan inesperadas como con el grupo pop Gorillaz). Reivindicó hacia el final de su vida un talento que sufrió por largo tiempo del descuido de su entorno; tanto así como para haberlo obligado a casi abandonar la música para ganarse la vida como lustrador de zapatos. Su voz tranquila y sentimental imprimió melancolía a cualquier bolero, guaracha o son que pasó por su garganta.

Sindo Garay

La trova cubana reivindica a Sindo Garay (1867-1968) como una influencia clave, pese a que de su trabajo apenas se encuentran grabaciones y que su trabajo corrió por fuera de la distribución musical masiva. La poética de sus versos y la imaginación de sus armonías marcan el amplio cancionero (más de seiscientos títulos) legado por este magnífico compositor a quien el poeta español Federico García Lorcallamó “El gran faraón de Cuba”. “Amargas verdades”, “Mujer bayamesa”, “Guarina”, “La tarde”, “Perla” y “Retorna” han sido grabadas por cientos de cantantes, y son consideradas parte del patrimonio cultural cubano.

Orishas

Ha sido la agrupación más difundida hasta ahora en el género del hip-hop cubano; en parte porque su decisión de radicarse en Francia le abrió puertas para grabaciones y giras impensadas para sus compañeros en la isla. Orishas llegó, incluso, a obtener premios Grammy. Durante sus once años de trabajo, el trío mostró mundialmente un tipo de rap que buscó combinar sus influencias nacionales con la raíz africana, y que reivindicó el legado negro en la cultural juvenil cubana. El apoyo que en algún momento les brindó Fidel Castro constituyó el primer gesto de su régimen en favor de un conjunto de hip-hop. El grupo se separó en 2010 luego de publicar cuatro álbumes.
_________________________________________________________________________
Lectura: La curiosa historia de “Guantanamera” y cómo se convirtió en uno de los cantos más populares de fútbol:  http://www.bbc.com/mundo/deportes-41162134

e. Escuchar la canción.

A continuación podemos escuchar versiones tradicionales, algunas más modernas y otras por famosos cantantes internacionales.

Guantanamera fue popularizada internacionalmente durante los años 1960 por el folklorista norteamericano Pete Seeger.

e. *Ejercicio para conversar en grupos sobre las interpretaciones en los videos anteriores. (Esta actividad será asignada por el instructor según el tipo de clase, online o on campus.)

Para las clases on campus:

En grupos, discutan lo que más les gusta de cada una de las interpretaciones anteriores, cuál es la favorita del grupo, la que menos les agrada y expliquen por qué. Luego compartan con el resto de la clase.

Clases online:

Los estudiantes pueden usar las tecnologías disponibles para  hacer este tipo de ejercicio. La profesora asignará tiempo para cada grupo. (If the class is online, the students in the groups can use the available technologies like Zoom to do this activity. The instructor will assign time for each group to meet online and will participate in case the students need help)

f. Los estudiantes cantan la canción. (Opcional)

El estudiante puede elegir uno de los videos en que la canción se interpreta para aprenderla a cantar. Si la clase es en el campus, los estudiantes pueden cantarla también con el profesor/a). Si la clase es “online”, por medio de Zoom,  el estudiante o los estudiantes de la clase pueden cantarla con la profesora, o grabarla y luego compartirla si eso gustan.  ¡Con las nuevas tecnologías, todo es posible! (Esta actividad da la oportunidad de obtener 25 puntos extras)

2. Vocabulario y gramática 

     a. Lista de palabras nuevas:

    Sustantivos: palma, alma, verso, ciervo, amparo, cardo, ortiga, arroyo.

  Adjetivos: sincero, verde claro,carmín encendido, rosa blanca, franca,cruel,

    Verbos: crecer, morirse, querer, echar, ser, buscar, cultivar, dar, arrancar, vivir, complacer.

    b.Traducción libre. 

En tus propias palabras, escribe en inglés un párrafo bien organizado y desarrollado explicando de qué se trata esta canción.  (In your own words, write in English a well organized and developed paragraph explaining what this song is about)

c. Escoge sustantivos, adjetivos y verbos de la lista de palabras nuevas y escribe diez (10) oraciones propias. (Choose nouns, adjectives, and verbs from the vocabulary list and write with them 10 original sentences).

d. Fill in the black with the word that corresponds. Completa el espacio en blanco con la palabra que corresponde.

  1. Cultivo una ______   _________. 2. …que me da su mano____________.3. …en julio como en __________. 4. Yo soy un ______________sincero. 5. …quiero yo mi _____________ echar. 6. …me _____________ más que el mar. 7. … ni cardo ni ___________ cultivo. 8….el ______________de la sierra.

e. Crea 5 preguntas usando las palabras del vocabulario. Luego contesta las preguntas usando oraciones completas. (Write 5 questions using the vocabulary words. Then answer the questions.)

Ejemplo: ¿Cuál puede ser un significado de ” ciervo herido que busca en el monte amparo” según el contexto del poema-canción?

f. Sinónimos y antónimos: busca 3 sinónimos de los sustantivos usados. Luego da el antónimo.

Ejemplo: ciervo> venado

g. Diminutivos y superlativos. Escribe diminutivos y superlativos de por lo menos 3 sustantivos y/o adjetivos de la lista de vocabulario.

Ejemplo: claro> clarito> clarísimo

h. Curiosidades de la lengua.

En Cuba, a los campesinos se los llaman “guajiros”. “Guajira” es la forma femenina.

“Guantanamera” significa “de Guantánamo”. Guantánamo es una municipalidad y ciudad al sudoeste de Cuba, en la provincia de Guantánamo. Es ahí donde se encuentra la controversial “Guantánamo Bay Naval Base, oficialmente llamada ” Naval Station Guantanamo Bay” or NSGB- or GTMO. Desde el año 2002 Los Estados Unidos (USA)  tiene una prisión militar “The Guantanamo Bay detention camp” y se usa como campo de detención. Para más información sobre la historia de Guantanamo Bay, se puede visitar este enlace (link): https://www.thoughtco.com/guantanamo-bay-geography-1434465

Presencia del punto cubano en Canarias. (reflexión)

El punto cubano, como género de canto  del campesino en las zonas rurales de Cuba, se conoció en Canarias portado por emigrantes de las Islas a su regreso, por los soldados repatriados luego del fin de la guerra en l898,  y  por  los  primeros discos grabados en las primicias del siglo XX.

Es harto conocido el hecho de que el poblamiento rural y  el desarrollo  intensivo de las vegas de tabaco, cultivo especializado que es una de las bases económicas de nuestro país, ocurrió a partir  de la presencia de familias campesinas venidas de las Islas Canarias y asentadas en tierras egidales otorgadas por el Rey de España junto con los aperos y semillas necesarias para el cultivo de aquellas, primero cerca de las ciudades y luego en zonas apartadas por el  avance de otros cultivos  preferentes para el sustento de la población urbana.

Desde mediados del siglo XVIII hubo asentamientos en las zonas occidentales: La Habana y Pinar del Río principalmente, zonas a las que se les llamó de Vueltabajo, y en las áreas del centro de la Isla: Manicaragua, Cumanayagua,  Cabaiguan, Zaza del Medio, etc, zonas a las que se llamó Vueltarriba. La presencia canaria en estos lugares es evidente desde las primeras luchas de los cosecheros de tabaco contra la explotación de los colectores  y exportadores coloniales, hechos que se recuerdan en la historia como la Rebelión de los vegueros en Jesús del Monte.

Durante el proceso de colonización llegaron a Cuba aportes migratorios de todas las regiones de España que traían los elementos culturales de sus regiones de origen, los que durante años fueron sometidos a un proceso de transculturación constante, pero consideramos que el aporte canario  fue el más numeroso puesto que en las zonas tabacaleras de ambas regiones la ascendencia canaria de sus moradores es mayoritaria.  De este modo, los elementos culturales musicales que llegaron con ellos en las distintas etapas fueron transformándose mediante un acelerado proceso evolutivo que dio por resultado una forma musical criolla que reestructuraba géneros canarios como las antiguas seguidillas y quizás otras formas de canto que usaban la redondilla y la  cuarteta con versos repetidos, lo que facilitó la adopción de la décima en una estructura binaria de dos frases musicales iguales que contenían  una redondilla cada parte con dos versos que le servían de puente para completar los diez versos de la estrofa. Generalmente se usó siempre la décima espinel.

_________________________________________________________________________

La décima (the tenth in Spanish)

La letra de la canción Guantanamera está escrita en “decimas”. Una décima es una estrofa de 10 versos de ocho sílabas cada uno con rima consonante. La rima consonante es un recurso lingüístico del género lírico que se da entre dos o más versos cuando los fonemas (sonidos) de sus últimas palabras tienen letras que coinciden a partir de la vocal acentuada. Su función es otorgarle sonoridad y belleza estética a los poemas. También se le conoce como rima perfecta o total. Entre las diferentes modalidades de la décima, que varían según su construcción y combinación de rima, hay la espinela, la italiana y la francesa. La espinela,  es la más utilizada en la literatura española e hispanoamericana. La décima espinela, que toma su nombre de Vicente Espinel, que fue un escritor y músico español que escribió en el Siglo de Oro. La décima tiene una rima distribuida de la siguiente manera: abbaaccddc.

https://diazmartinez.wordpress.com/2008/12/22/venturas-de-la-decima-en-cub

_______________________________________________________________________

i. Práctica extra:

Escucha la canción nuevamente. Mientras escuchas la canción, ve identificando los verbos y sus tiempos. Ejemplo: quiero = tiempo presente de indicativo ( yo form).

Evaluation final (Must be completed and submitted)

En un párrafo bien organizado y desarrollado escribe una evaluación final de la actividad en su totalidad. (What the student has learned from the whole activity-at least 8 well developed sentences).

_______________________________________________________________________

                                                                                        TEPID

3. Análisis de la canción siguiendo el TEPID:

El Tepid es una guía básica para poder analizar los componentes principales de un texto, ya sea un poema, un cuento, una novela, o en este caso la letra (lyrics) de una canción. El análisis preliminar del Tepid comienza con una actividad en grupos y luego cada grupo presenta sus conclusiones a la clase. El análisis del Tepid es asignado como tarea a cada estudiante para ser presentado por escrito al profesor/ra.  Este trabajo escrito (Tepid) debe contener como mínimo un párrafo bien organizado y desarrollado para cada parte. (This Tepid must contain a minimum of one paragraph per part. The Tepid has 5 parts.

T for Tema (Main Theme orTopic)

Identificar el tema principal en una sola palabra o frase. Para llegar al tema principal los estudiantes se dividen en grupos para identificar primero las ideas que se presentan. Estas ideas se discuten y luego se escriben para compartir con la clase. De estas listas de ideas los alumnos priorizan hasta llegar a identificar la idea que sobresale en la canción. La idea más elaborada en la canción se convierte en El tema. Ejemplo: el amor, la soledad, la nostalgia.

Escribir un párrafo analizando ese tema según se presenta en la canción únicamente.

Traducir el párrafo al inglés.

E for Estructura (Structure) Analizar las partes que componen la canción. Una canción tiene una estructura básica de verso-estribillo. Pero hay que notar que las canciones son un arte diferente ya que son una combinación de música y poesía y son una expresión más libre en cuanto a la forma y al orden de sus componentes. La estructura de una canción puede variar drásticamente y ser muy original: tener la forma de una historia, un cuento, una carta, etc.

P for Personajes ( Characters- real or imaginary) Personas o cosas reales o imaginarias presentadas en el texto.  Considerar preguntas como: ¿De qué manera se presenta o se describe a este personaje o personajes?  ¿Cómo se relaciona el personaje con otros personajes? ¿Qué acciones toma este personaje para que la historia que se narra/canta se desarrolle? ¿Qué conflictos, tristezas, dudas, alegrías, etc.  enfrenta el personaje o personajes que analizas?

I for Ideas (Ideas) Ideas que se exponen en la canción. La idea principal, la más desarrollada se convierte en el tema de la obra.

D for Dicción : dicción oral y escrita. La dicción hace referencia a no solamente la forma de hablar sino también de cómo se dicen las palabras para evitar malos entendidos. Por lo tanto, trata del buen uso de la voz y la ortografía, utilizando las palabras correctamente para construir buenas oraciones. Es de suma importancia tener una buena dicción en empleos que requieren buena comunicación oral y escrita como por ejemplo en el campo del periodismo y la política, como así para las artes escénicas, (actores, cantantes, oradores) y comunicadores en general.

Como parte de la dicción se puede analizar la relación entre Forma y Fondo, las figuras literarias y el vocabulario. En este caso ya que hemos estudiado “la décima” deben incluir como se usa específicamente en este ejemplo de Guantanamera.

________________________________________________________________________

Material suplementario

Mapa de Cuba con información detallada de sus regiones:

https://moon.com/maps/caribbean/cuba/

José Martí- obras fundamentales publicadas  y biografía:

http://www.damisela.com/literatura/pais/cuba/autores/marti/xwork.htm

http://www.damisela.com/literatura/pais/cuba/autores/marti/ybibli010.htm

Back To Top