“El día que me quieras”

El día que me quieras 

1.Información cultural

El tango es un estilo de música, canto y baile de principios del siglo XX. Es un producto cultural representativo del área urbana de El Rio de la Plata. Esta área incluye principalmente la ciudad de Buenos Aires, la capital de la Argentina, la ciudad de Rosario, otra importante ciudad argentina en la provincia de Santa Fe, y Montevideo, la capital de Uruguay.

a.Título de la canción: El día que me quieras (Tango canción- Letra de Carlos Gardel- música de Alfredo Le Pera)

Acaricia mi ensueño
el suave murmullo de tu suspirar,
como ríe la vida
si tus ojos negros me quieren mirar;
y si es mío el amparo
de tu risa leve, que es como un cantar…
ella quieta mi herida,
todo, todo se olvida…
El día que me quieras
la rosa que engalana
se vestirá de fiesta
con su mejor color.
Al viento las campanas
dirán que ya eres mía,
y locas las fontanas
se contarán tu amor.
La noche que me quieras
desde el azul del cielo
las estrellas celosas
nos mirarán pasar,
y un rayo misterioso
hará nido en tu pelo,
luciérnaga curiosa
que verá que eres mi consuelo.
El día que me quieras
no habrá más que armonías,
será clara la aurora
y alegre el manantial.
traerá quieta la brisa
rumor de melodías
y nos dirán las fuentes
su canto de cristal.
El día que me quieras
endulzará sus cuerdas
el pájaro cantor
florecerá la vida
no existirá el dolor.

 

Traducción libre de la canción :

Caress my daydream, the gentle murmur of your sigh
How life laughs if your dark eyes want to look at me
And if it’s mine, the protection of your laugh is like a chirp
It calms my wound, everything, everything is forgottenThe day that you love me, the decorative rose
Will dress for a party in its best color
And to the wind, the bells will say that now you’re mine
And crazy, the fountains will tell of your loveThe night that you love me from the blue of the sky
The stars, jealous, will watch us go by
And a mysterious ray will make a nest in your hair
A curious firefly that will see you’re my consolationAnd a mysterious ray will make a nest in your hair
A curious firefly that will see you’re my consolation

b. Origen

El tango es actualmente uno de los estilos musicales más famosos y reconocidos mundialmente. Pero al principio no fue aceptado fácilmente por la alta sociedad, ya que nació en los “arrabales” (barrios más pobres) de grandes ciudades portuarias donde los lugareños (personas del lugar) se mezclaban con esclavos e inmigrantes europeos que llegaban al lugar, en las esquinas de las calles por la noche, en cabarets, prostíbulos (brothels), bares de los puertos y “bulines”. Un “bulín” es un vocablo del lunfardo que significa “departamento modesto, que puede constar de una sola habitación”. Por lo tanto, los primeros que empezaron a bailar el tango eran personas de clase baja y personajes conocidos como “guapos” y “compadritos”. Un “guapo” o un  “compadrito” simplemente era un hombre que estaba listo para pelear, con uno o con muchos. El tango se baila en parejas. Es un baile muy sensual.

Algunas investigaciones concuerdan que el tango es el resultado de contribuciones de los ritmos del vals alemán, la polca checoslovaca, la mazurka polaca, la habanera española-cubana, el candombe africano, la milonga argentina, y el tango flamenco entre otros. Los instrumentos típicos para tocar (play) el tango son: el acordeón, el bandoneón, el piano, la guitarra, el violin y el contrabajo. Al principio los primeros grupos o conjuntos de tango eran tríos y tocaban el violin, la flauta y la guitarra. Al final del siglo XIX se agregó el bandoneón. Pero la creatividad de los músicos y agrupaciones iba cambiando y añadiendo diversos instrumentos como arpa y hasta mandolinas. Hacia 1900 surgieron los cuartetos y quintetos y poco después las famosas “orquestas típicas”. Vicente Greco es el que bautizó a una agrupación que solamente tocaba tango con el nombre de “orquesta típica criolla” . Estas se distinguían de las agrupaciones en que se dedicaban a tocar solamente tangos, mientras que las otras agrupaciones interpretaban también ritmos como pasodobles, tarantelas, polcas y valses. Algunas de las “orquestas típicas” más famosas son: las orquestas de Juan D’Arienzo, Aníbal Troilo, Alberto Pugliese, De Angelis, Francini-Pontier, Francisco Canaro y Mariano Mores.

Entre los cantantes de tango tradicional más famoso atrevés del tiempo se encuentra Carlos Gardel. El es el más famoso porque  se cree que fue el primero en cantar el tango. Antes de Gardel, el tango era solamente instrumental. Algunos ejemplos importantísimos de cantantes  de tango son: Julio Sosa, Libertad Lamarque, Roberto Goyeneche, Edmundo Rivero, Hugo del Carril, y Amelita Baltar entre otros..

En el siguiente enlace podemos ver y escuchar al gran Carlos Gardel en la escena completa de la película original El día que me quieras. Increíble que se vea y escuche tan bien! Esta película se estrenó en 1935.

En el siguiente enlace, se narra la historia del tango y se muestran hermosas imágenes.

Presten atención a la valiosa información sobre el tango rioplatense.

***********************************************************************************************

Artículo sobre cantores y tangos:

Aunque es difícil reducir la lista a solamente 10, ya que cantantes de tangos han habido y hay muchísimos y muy buenos, el siguiente artículo nos da valiosa información sobre algunos grandes del tango tradicional y otros más modernos:

Los 10 mejores cantores de Tango de todos los tiempos

Escrito por Pita Escalona; última actualización: February 01, 2018

Overview

Antes de Gardel, nadie había cantado tangos. El fue el primero y sigue siendo el más grande. Su voz y su estilo han sido ejemplo y enseñanza para las siguientes generaciones que, con distintas tesituras: desde la voz aguda de Libertad Lamarque hasta la voz arenosa de Goyeneche, pero con mucha sensibilidad, han sabido conquistar al público durante casi un siglo. Antes de Gardel el Tango sólo era instrumental. Los diez cantores aquí presentados han hecho, de algunas de sus interpretaciones, éxitos inolvidables.

 

Carlos Gardel

Símbolo del Tango. Nació el 11 de diciembre de 1890 en Touluse, Francia. Lo llamaron El Zorzal Criollo, El Morocho del Abasto y El Jilguero de Balvanera. Comenzó a cantar acompañado de su guitarra en reuniones y cafés. Durante 15 años formó un dueto con el uruguayo José Razzano, el Oriental. En 1917 se convirtió en el cantor oficial de Tangos y filmó su primer película Flor de Durazno. Difundió el Tango en Europa y América. Murió el 24 de junio de 1935 en Medellín, Colombia. Su tumba se encuentra en el cementerio de Chacarita en Buenos Aires. Símbolo del Tango.Antes de Gardel, nadie había cantado tangos. El fue el primero y sigue siendo el más grande. Su voz y su estilo han sido ejemplo y enseñanza para las siguientes generaciones que, con distintas tesituras: desde la voz aguda de Libertad Lamarque hasta la voz arenosa de Goyeneche, pero con mucha sensibilidad, han sabido conquistar al público durante casi un siglo. Antes de Gardel el Tango sólo era instrumental. Los diez cantores aquí presentados han hecho, de algunas de sus interpretaciones, éxitos inolvidables.

Related:Ritmos: todo sobre el tango

Getty Premium Images

Libertad Lamarque

La llamaron La Reina del Tango al ganar el primer lugar en un concurso en el Teatro Colón de Buenos Aires. Nació en Rosario, Argentina el 24 de noviembre de 1908. De niña disfrutaba disfrazarse y participar en obras de teatro. Al darse cuenta de las dotes de su hija, el padre emigró con su familia y su negocio de hojalatería a la capital del país. A pesar de su voz tan aguda, Libertad triunfó como actriz y cantante. Se trasladó a México donde continuaron sus éxitos. Murió el 12 de diciembre de 2000.

Related:Cómo encontrar el ritmo del Tango

Wikipedia Commons

Roberto Goyeneche

El último gran cantor del Tango. Nació en Buenos Aires, Argentina, el 29 de enero de 1926. Fue chofer de colectivos antes de ganar el primer lugar en un concurso de cantantes. Cantó en las orquestas de Raúl Kaplún, de Horacio Salgán, donde Ángel Díaz lo bautizó como “Polaco”, y con Aníbal Troilo, antes de convertirse en solista. Gran admirador de Gardel. Interpretó los tangos con su estilo único que parecía que estaba a punto de desbordarse, pero que respetaba el tempo musical para no perder el compás. Falleció en su ciudad natal el 27 de agosto de 1994.

Related:Historia de la vestimenta del tango

Wikipedia Commons

Edmundo Rivero

El registro grave de su voz es raro entre los cantantes de tango. Lo apodaban “el Feo”. Nació en el barrio bonaerense de Valentín Alsina, Argentina, el 18 de junio de 1911. Estudió canto y guitarra en el Conservatorio Nacional. Debutó de forma imprevista como cantante al reemplazar a un artista en el radio, de ahí que fuera contratado por varias orquestas antes de incursionar como solista y compositor. Grabó discos, interpretó la poesía de Borges, filmó películas, escribió libros y fundó su propia casa de Tango: El viejo almacén. Falleció en Buenos Aires el 18 de enero de 1986.

Related:Cómo bailar tango

Wikipedia Commons

Hugo del Carril

Piero Bruno Hugo Fontana nació en el barrio de Flores en Buenos Aires, Argentina el 30 de noviembre de 1912. Trabajó como locutor en la radio. Tomó lecciones con la soprano Elvira Colonese. Cantó con las orquestas que desfilaban por la emisora usando el nombre de Pierrot, Hugo Font o Carlos Cáceres. Antes de ser solista integró cuartetos, tríos y un dúo. Tras intervenir en la película Los muchachos de antes no usaban gomina, gracias a su sonrisa y a su voz, se convirtió en ídolo nacional e internacional. Murió en Buenos Aires el 13 de agosto de 1989.

Related:Elegir los zapatos correctos para bailar tango

Wikipedia Commons

Julio Sosa

El Varón del Tango nació en Las Piedras, Uruguay el 2 de febrero de 1926 en el seno de una familia humilde. Se inició como vocalista profesional en la ciudad de La Paz, Uruguay. Cantó en cafés en Montevideo y en Buenos Aires. Luego fue contratado por varias orquestas. Escribió el libro de poemas “Dos horas antes del alba”. Cantó y bailó con Beba Bidart “El firulete” en la película Buenas Noches Buenos Aires. A pesar de la Nueva Ola, Sosa logró que la juventud volviera al tango. Murió el 26 de noviembre de 1964 en Buenos Aires.

Related: Cómo hacer el paso básico del tango

Wikipedia Commons

Ángel Díaz

Lo apodaron “el Paya” por la condición de payador de su padre. Nació el 25 de abril de 1928 en el barrio de Nueva Pompeya en Buenos Aires, Argentina. Sus colegas fueron sus principales admiradores. Era el prototipo del cantor porteño. Considerado como el maestro de Goyeneche y de otros vocalistas, el Paya inició su carrera en la orquesta de Florindo Sasone, con quien grabó “Quimera”. A partir de ese momento, inició una nueva manera de cantar, de decir, el Tango. Trabajó con varias orquestas, antes de convertirse en solista. Murió el día del Tango en 1998.

Related: Cómo hacer un ocho en Tango

Wikipedia Commons

Amelita Baltar

María Amelia Baltar nació en Buenos Aires el 24 de septiembre de 1940. Tomó clases de guitarra y canto. Con su voz de mezzosoprano, misteriosa y sugestiva, comenzó cantando baladas folclóricas antes de alcanzar los grandes escenarios del Tango en compañía de la música de Piazzola y la poesía de Ferrer. Amelita estrenó todas sus obras, en especial “Balada para un loco”. El trío Baltar-Piazzola-Ferrer revolucionó el Tango y lo difundió por todo el mundo. Desde que se separó, sentimental y artísticamente de Piazzola, Amalita se presenta como solista incorporando a su repertorio el folclor y tangos tradicionales.

Related:Etiqueta del tango argentino

Wikipedia Commons

Adriana Varela

Beatriz Adriana Lichinchi, apodada “la Gata” nació en Avellaneda, Argentina el 9 de mayo de 1952. Ahijada y alumna predilecta de Goyeneche. En la actualidad es la que mayor presencia tiene en el escenario. Su figura sensual, su temperamento y su voz cautivan en instantes al espectador. Sus antiguos colegas aún no se convencen y piensan que su época fue en los 90, pero las nuevas generaciones la admiran. Como lo hiciera Julio Sosa en la década de los 60, Adriana Varela ha vuelto a acercar el Tango a la juventud y continúa difundiéndolo alrededor del mundo.

Related:Tango Argentino Milonga Paso Basico

Wikipedia Commons

María Volonté

Su verdadero nombre es María Cristina Pasquinelli. Nació en Ituzaingó, Buenos Aires, Argentina, el 16 de diciembre de 1955. Creció en un ambiente artístico. Con el apoyo de sus padres, desde pequeña, jugaba a cantar, a escribir obras de teatro y a actuar. Posteriormente, tomó lecciones de música, teatro, baile y canto. Al convertirse en cantora profesional tomó el apellido de su madre Elvira Volonté. En 2004 recibió el premio Gardel por ser la mejor cantante de Tango. Con sensualidad latina y fuerza roquera, María canta todos los jueves en el café Tortoni de Buenos Aires.

Related:Tango – Milonga

(Prensa María Volante)
________________________________________________________________________
Astor Piazzolla- El creador del “Nuevo Tango”

Astor Pantaleón Piazzolla (11 de marzo de 1921 – 4 de julio de 1992) fue un compositor, músico y arreglista argentino que revolucionó el tango tradicional en lo que se llamó el“Nuevo Tango”, incorporando elementos del jazz y la música clásica. Fue un virtuoso bandoneonista que interpretaba sus propias composiciones con una gran variedad de conjuntos. En 1992, El crítico de música Stephen Holden describió a Pizzola como ” el mejor compositor de tango del mundo”.

…”Su obra, compuesta por más de 1000 temas, en la que consigue una singularidad creadora e insoslayablemente argentina, comienza a tener influencias sobre los mejores músicos del mundo y de distintos géneros, como el violinista Gidon Kremer, el chelista Yo-Yo-Ma, el Kronos Quartet, los pianistas Emanuel Ax y Arthur Moreira Lima, el guitarrista Al Di Meola, los hermanos Assad, y numerosas Orquestas de Cámara y Sinfónicas. Una obra que se caracteriza por su potencia estética y su rasgo único, casi solitario. No se parece a ninguna otra música: al escucharla estamos obligados a cuestionar los géneros y empezar por decir: esto es Piazzolla. Impacta y fascina. Se trata de un ‘lenguaje’ que ha conseguido un estilo inquebrantable. Con elementos dispares y rebeldes (el jazz, la música clásica, la exploración tímbrica) produce una obra única bajo el drástico pulso de su tango.”

En el siguiente enlace se encuentra la biografía e información completa sobre la aportación de Astor Piazzolla a la música mundial:

http://piazzolla.org/biography/biography-espanol.html

_________________________________________________________________________El tango ha traspasado las barreras del tiempo y cantantes de todos los estilos han querido interpretar los tangos a su manera. Cuando una canción es buena de verdad, no se la puede arruinar.

Estos son algunos ejemplos de El día que me quieras:

Gardel:

Luis Miguel:        

Alejandro Fernandez:

https://youtu.be/ZpvaQoKFFyI?si=ocIS4yy-KZ-ZnOIZ

Roberto Carlos:

Libertad Lamarque:

https://youtu.be/nNwMMvkPKBA

********************************************************************************

Ejercicio para conversar en grupos sobre las interpretaciones en los videos anteriores:

En grupos, discutan lo que más les gusta de cada una de las interpretaciones anteriores, cuál es la favorita del grupo, la que menos les agrada y expliquen por qué. Luego compartan con el resto de la clase. (Este ejercicio será asignado por la profesora para completarlo en clase o por Zoom.)

____________________________________________________________________

La mujer en el tango

El siguiente enlace nos lleva a un interesante articulo sobre el papel de la mujer en la historia del tango. Este articulo fue originalmente publicado en la revista Club de TangoNº 37, Buenos Aires, Julio-Agosto de 1999.

http://www.todotango.com/historias/cronica/10/Las-mujeres-en-el-tango

Después de leer este interesante artículo sobre las mujeres en la historia del tango, escribe un párrafo bien organizado y desarrollado resumiéndolo. El párrafo debe contener no menos de diez (10) oraciones completas.

 

c. Autores.

Los compositores de este tango-canción son Carlos Garcel (letra-lyrics) y Alfredo Le Pera (música-music)

d. Importancia.

El tango en la actualidad es uno de los bailes, cantos y músicas más famosas del mundo. Desde el origen del cine se ha representado en películas, no solamente en español pero en inglés y otros idiomas. Grandes interpretes del mundo clásico y popular han incorporado al tango en su repertorio.

El 30 de septiembre del año 2009 a petición de las ciudades de Buenos Aires y Montevideo, la Unesco declaró al tango como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Aquí podemos ver ejemplos de algunas películas que han incorporado el tango:

1.  Scent of a Woman– con el actor Al Pacino. He is dancing to Por una cabeza un famoso tango de Alfredo Le Pera, letra y Carlos Gardel, música. Carlos Gardel es también el cantante de tangos más famoso de la historia del tango.

2. Easy Virtue con los famosos actores Jessica Biel y Colin Firth.

3. Take the lead. Con Antonio Banderas

4. Shall we dance– Jennifer Lopez and Richard Gere

En este video vemos al ex presidente de Estados Unidos, Barack Obama, bailando el tango en Argentina con la bailarina Mora Godoy durante la gala de cena de honor que el presidente, Mauricio Macri (presidente actual de Argentina) ofreció al anterior presidente de EE.UU. y a su esposa Michelle Obama.

Literatura

Jorge Luis Borges:

– “La idea de juntar el tango y la muerte fue el germen que escribí en Hombre de la esquina rosada, el cuento más injustamente famoso”.
–  “Oyendo un tango viejo sabemos que hubo hombres valientes. El tango nos da a todos un pasado imaginario. Estudiar el tango no es inútil, es estudiar las diversas vicisitudes del alma argentina”.

 

Grandes escritores como Jorge Luis Borges (Jorge Francisco Isidoro Luis Borges- Buenos Aires, Argentina  24 de agosto de 1899- Ginebra, Suiza 14 de junio de 1986) han analizado al tango y de alguna manera han sido inspirados por él. Escuchemos al mismo Jorge Luis Borges recitando su propio poema sobre el tango con música de fondo de Astor Piazzolla.

Leamos un artículo que copio aquí, sobre estas conferencias sobre el tango que Jorge Luis Borges, uno de los escritores en lengua española más famosos y traducidos en el mundo, hizo en 1965:

El tango perdido de Borges

Salen a la luz las grabaciones inéditas de cuatro charlas que el escritor dio en octubre de 1965. El escritor Bernardo Atxaga ha entregado el material a la Casa del Lector.
El escritor argentino Jorge Luis Borges.

El escritor argentino Jorge Luis Borges. PEDRO LUIS RAOTA

En octubre de 1965 Jorge Luis Borges (Buenos Aires, 1899 – Ginebra, 1986) acudió durante cuatro tardes a un lugar no identificado de Buenos Aires, no demasiado grande, para hablar sobre el tango. Ya era admirado en todo el mundo; ya había renunciado a los ojos y aprendido a componer textos de memoria. Pero todavía no se había casado y divorciado de Elsa Astete, cosas que ocurrieron en el lapso de tres años, ni las universidades (Oxford y Sorbona, entre otras) rivalizaban por hacerle doctor honoris causa. Las conferencias se habían perdido en la nebulosa del pasado. Casi nadie sabía de ellas, así que lo más probable es que nadie las echara de menos. Hasta que en 2002, el escritor Bernardo Atxaga recibió unas cintas (aquellos casetes que podrán recordar los nacidos antes de los ochenta) de un amigo que a su vez las había recibido de otro con el mensaje de que pertenecían al autor de El Aleph.

¿Es Borges? Según María Kodama, su viuda, sí. Después de escuchar varios fragmentos, Kodama cree que se trata del escritor “a menos que haya algún imitador perfecto de Borges”, bromea por teléfono. Y tampoco hay duda para Edwin Williamson, catedrático de Oxford y biógrafo del escritor, tras recibir las copias que le remitió Atxaga. “Opino que son las charlas en que, según el anuncio que descubrí en el archivo de La Nación del 30 de septiembre de 1965: Borges ‘contará sus experiencias personales en el Palermo feo donde compadritos y orilleros protagonizaron historias y anécdotas que muestran el espíritu de una época de Buenos Aires”. “Que yo sepa estas charlas son inéditas y valdría la pena darlas a conocer”, sostiene Williamson por correo electrónico.

El autor hace confidencias y tararea estrofas del popular ‘El choclo’

En las grabaciones, que Bernardo Atxaga ha legado a la Casa del Lector y a las que ha tenido acceso EL PAÍS, Borges despliega su proverbial erudición, desgrana historias, recita versos, se va por las ramas y vuelve al tronco, provoca risas y canturrea estrofas de algunos de sus tangos preferidos como El choclo“Caracanfunca se hizo al mar con tu bandera…”,tararea antes de confesar con picardía: “Pero la versión que yo conozco es inefable, no puedo repetirla aquí sin ofender a nadie”. Y continúa: “Le pregunté a un amigo que significaba caracanfunca y me dijo que es el estado de ánimo de un hombre que se siente caracanfunca”.

El choclo le divertía”, rememora María Kodama. “Le gustaban los tangos de la guardia vieja porque no tenían letra o, si la tenían, era con doble sentido. Sin embargo, detestaba el tango cantado por Gardel por sus letras melodramáticas y lloronas”. En la charla de 1965 se muestra más afable con otro de los mitos argentinos del siglo XX: “Gardel tomó la letra del tango y la convirtió en una breve escena dramática”.

Con voz lenta y algo cansada —grabaciones posteriores denotan más energía—, el escritor teoriza sobre el origen del tango, que sitúa alrededor de 1880: “El pueblo no inventa el tango ni lo impone a la gente bien. Ocurre exactamente lo contrario… Sale de las casas malas situadas en todos los barrios de la ciudad… había gente que las frecuentaba para jugar a la baraja, tomar un vaso de cerveza o ver a los amigos… Un argumento que da fuerza a esto son los instrumentos iniciales, que no son populares y corresponden a medios económicos superiores a los de los compadritos \[violín, flauta y piano\]”.

A pesar de que en ocasiones el ruido del tráfico invita a pensar que o bien los camiones salen de la garganta de Borges o bien Borges dicta su conferencia desde un camión, el sonido es aceptable. Él parece cómodo, en casa. “Es obvio que se encuentra relajado y muy a gusto con su audiencia. Se le nota animado y ocurrente explicando costumbres y expresiones del bajo mundo porteño de su juventud”, observa Edwin Williamson. “Es Borges en su salsa… su cabeza, su memoria, su improvisación. Las grabaciones nos dan idea de muchas cosas de él”, destaca el director de la Casa del Lector, César Antonio Molina.

Parejas bailando durante una lección de tango.ampliar foto
Parejas bailando durante una lección de tango. JAVIER PIERINI GETTY

En las cinco horas de disertación se van deslizando guiños confidenciales, la nostalgia por la Argentina que fue, detalles autobiográficos y el culto al coraje que comparte con compadritos de leyendas y tangos, capaces de aceptar un desafío fatal porque va en el código del gremio. “Bioy \[Casares\] me contó el caso de un compadre que tenía que hacer una operación dolorosa. Cuando le ofrecieron un pañuelo, dijo: ‘Del dolor me encargo yo”, relata a su audiencia. “El guapo”, prosigue, “iba llevando a su adversario a un terreno desventajoso de suerte que cuando llegaba el momento de la pelea, ya estaba vencido. La técnica no solo era el manejo de cuchillo y poncho, también era psicológica”. Borges detalla anécdotas de compadritos como su amigo Nicolás Paredes, guardaespaldas de un caudillo conservador, o Juan Muraña, “de tan escasa inteligencia que cuando lo provocaban no se daba cuenta”.

María Kodama ha confirmado que se trata del autor de ‘El libro de arena’

En ocasiones Borges inquiría a su amigo Macedonio Fernández.

—Decime Macedonio, ¿eran tan bravas las elecciones en Balvanera?

—Sí, todos los vecinos de Balvanera hemos muerto en las elecciones.

“Oyendo un tango viejo”, sostiene el escritor, “sabemos que hubo hombres valientes. El tango nos da a todos un pasado imaginario. Estudiar el tango no es inútil, es estudiar las diversas vicisitudes del alma argentina”. Él lo hizo en 1929, gracias a un premio de 3.000 pesos que recibió su poemario Cuaderno San Martín, mediante lecturas y entrevistas personales. Es el año en el que arrincona la poesía y se vuelve en exclusiva a la prosa. Poco después, en 1934, en un viaje por Uruguay presencia un asesinato en una pulpería y conoce la última frontera gaucha. Al año siguiente se publica su primer libro de cuentos, Historia universal de la infamia, donde figura la versión original y definitiva de Hombre de la esquina rosada —“el cuento más injustamente famoso”, desliza Borges en la conferencia—, que es un tango en sí mismo. “La idea de juntar el tango y la muerte fue el germen, pero lo escribí porque también había muerto hacía poco Nicolás Paredes y pensé que todos los cuentos que me habían contado él y un tío mío podían perderse”.

En la narración, el escritor recupera la entonación, la fonética y el argot del orillero criollo. “Yo escribía una frase”, confiesa a su audiencia. “La leía con la voz de mi amigo Paredes. Si la frase no le iba bien a su voz me daba cuenta de que me había portado como un literato en el peor sentido y lo borraba”. Borges bromea sobre sí, sobre el proceso creativo (“Quizás la única manera de hacer una obra de arte perdurable sea no tomándola demasiado en serio, distrayéndola”) y sobre el alma argentina, que abrazó el tango el día que triunfó en París. “Hasta 1910 nosotros habíamos percibido pero no habíamos sido percibidos por el mundo. Ocurren entonces hechos que nos alegran y llega la noticia que nos conmovió a todos: ¡el tango se bailaba en París! Y posteriormente en Londres, Berlín, Viena, hasta en San Petersburgo”. Pero hubo reticencias: el Papa, el káiser, ¡la justicia de Ohio! Allí, dice Borges, un profesor fue acusado de enseñar un baile inmoral. Aunque después de desplegar su arte ante el jurado, el tango fue declarado inocente.

 

UN REGALO IMPAGABLE POR EL QUE NADIE PAGA

En la era Damien Hirst no todo se compra ni se vende. En esta historia la voz de Borges ha pasado de mano en mano y ha cambiado de propietario al menos en cuatro ocasiones sin que su precio de mercado haya ido hinchándose con comisiones por la intermediación, práctica tan sofisticada en el arte como en la economía. “Todo ha sido un azar borgiano”, resume César Antonio Molina, director de la Casa del Lector, la joven institución que custodiará las grabaciones y que, previo acuerdo con María Kodama, baraja la elaboración de un audio-libro con las charlas. En 2002 Bernardo Atxaga andaba embarcado en una gira con el doblador José Manuel Goikoetxea, que un buen día le llevó un regalo. “Goiko vino con casetes envueltos en una goma que le había dado un gallego que se fue a Argentina de niño y que luego trabajó de productor musical en Alemania. Este hombre, Manuel Román Rivas, al que todos llamaban Kolo Román y que falleció hace cinco años, las trajo de Buenos Aires y se las dio a Goiko en agradecimiento por haberle acogido en su casa cierto tiempo”.

Y así fue como Atxaga se encontró escuchando la voz de Jorge Luis Borges a bordo de su R-5. “Se oían fatal, pero me pareció Borges desde el principio. Las conferencias no me sonaban de nada y empecé a preguntar. Consulté con una editora, un aficionado a Borges y en una radio”. Mientras aguardaba, Jonan Ordorika se encargó de digitalizarlas y limpiar el sonido. Se hicieron seis juegos. Después de ese año en el que solo palpó indiferencia, el entusiasmo de Atxaga se diluyó. “Pensé que no sería un material interesante si nadie respondía, hasta que pasan diez años y conozco a Edwin Williamson, que había escrito una biografía donde decía que Borges había dado una charlas en Buenos Aires en 1965”. Williamson, autor de Borges: Una vida (Seix Barral, 2007), recibe las grabaciones y concluye que se trata de las conferencias que se habían publicitado en La Nación el 30 de septiembre de 1965, según un anuncio que el hispanista descubrió.

En 2012 Atxaga publicó la historia de las cintas en la revista ERLEA (La abeja), de la Euskaltzaindia (Academia de la Lengua Vasca), y unos meses después decidió que estarían mejor en el archivo de una institución que en el suyo. Llamó a César Antonio Molina, viejo conocido de tiempos anónimos, y se las ofreció para la Casa del Lector, última receptora de un material impagable por el que nadie ha desembolsado nada.

_________________________________________________________________________

e. Escuchar la canción.

Elige el video o videos que más te gustó de los presentados en esta lección y escucha la canción.

f. Los estudiantes cantan la canción. 

El estudiante puede elegir uno de los videos en que la canción se interpreta para aprenderla a cantar. El estudiante puede hacerlo tanto en casa, en clase o en el lab. Si la clase es en el campus, los estudiantes pueden cantarla también con el profesor/a). Si la clase es “online”, por medio de CCCconfer, Google Hangout, FaceTime or Skype. El estudiante o los estudiantes de la clase pueden cantarla con la profesora, o grabarla y luego compartirla si eso gustan.  ¡Con las nuevas tecnologías, todo es posible!

g. Reacción de la clase: expresar lo que se siente al escuchar y/o cantar la canción; hacerlo en forma oral y escrita. Preguntas: ¿Qué sientes al escuchar la canción? ¿te pone triste, contento? ¿De qué se trata? ¿Cómo podemos comparar la letra de esta canción con el poema de Amado Nervo?

El día que me quieras  

(AMADO NERVO)

El día que me quieras tendrá más luz que junio;
la noche que me quieras será de plenilunio,
con notas de Beethoven vibrando en cada rayo
sus inefables cosas,
y habrá juntas más rosas
que en todo el mes de mayo.

Las fuentes cristalinas
irán por las laderas
saltando cristalinas
el día que me quieras.

El día que me quieras, los sotos escondidos
resonarán arpegios nunca jamás oídos.
Éxtasis de tus ojos, todas las primaveras
que hubo y habrá en el mundo serán cuando me quieras.

Cogidas de la mano cual rubias hermanitas,
luciendo golas cándidas, irán las margaritas
por montes y praderas,
delante de tus pasos, el día que me quieras…
Y si deshojas una, te dirá su inocente
postrer pétalo blanco: ¡Apasionadamente!

Al reventar el alba del día que me quieras,
tendrán todos los tréboles cuatro hojas agoreras,
y en el estanque, nido de gérmenes ignotos,
florecerán las místicas corolas de los lotos.

El día que me quieras será cada celaje
ala maravillosa; cada arrebol, miraje
de “Las Mil y una Noches”; cada brisa un cantar,
cada árbol una lira, cada monte un altar.

El día que me quieras, para nosotros dos
cabrá en un solo beso la beatitud de Dios.

Traducción al inglés:

The day when you love me

The day that you love me will have more light than June;
The night that you love me it will be of full moon,
with notes of Beethoven vibrating in every beam
of indescribable things,
and there will be together more roses
that in every May.

The crystalline fountains
will go through the hillsides
jumping crystalline
the day that you love me.

The day that you love me, the hidden copses
will sing arpeggios never heard before.
The day when you love me, every spring
that existed and will ever exist in the world,
will manifest in the ecstasy in your eyes.

Holding hands like blond sisters,
showing candid ruffs, the daisies will go
over the mounts and prairies,
in front of your steps, the day that you love me…and if you defoliate one,  the last  innocent white petal will say to you : I love you passionately!
After the dawn bursts on the day that you love me, all the shamrock plants will have four ominous petals and in the pond, nest of unknown seeds, will bloom the mystical corollas of the lotuses.

The day that you love me every clouds-cape will have
wonderful wings, every crimson glow will be a mirage
of “The Thousand and one Night “, every breeze will be a song,
every tree a lyre, and every mount an altar.

The day that you love me,
just one kiss will encompass all of God’s beatitude, for both of us.

by Amado Nervo.

(Translation by Amira C. )

Biografía de Amado Nervo.

nervo.jpg (7063 bytes)

AMADO NERVO
(1870-1919)

Amado Nervo (Agosto 27, 1870- Mayo 24, 1919) era el seudónimo de  Juan Crisóstomo Ruiz de Nervo y Ordaz. Nació en la ciudad de Tepic, que en ese tiempo era Jalisco, hoy Nayarit, México. Murió en Montevideo, Uruguay. Fue un poeta, novelista, ensayista, periodista y educador mexicano, que también actuó como embajador de México en Argentina y Uruguay. Perteneciente al movimiento modernista, por su estilo y época, su poesía se caracteriza por el uso de metáforas y referencia al misticismo, presentando conceptos sobre el amor, la religión, el cristianismo y el hinduismo. Hacia el final de su obra, se advierte un abandono de recursos técnicos y un estilo más sentimental y melancólico. Fue miembro correspondiente de la Academia Mexicana de la Lengua, pero no pudo ser “miembro de número” por residir en el extranjero. Se le considera uno de los más importantes poetas mexicanos del siglo 19.

Sobre el origen de su nombre y apellido, Amado Nervo nos cuenta en una de sus biografías escritas en España:

“Nací en Tepic, una pequeña ciudad de la costa del Pacífico, el 27 de agosto de 1870.
Mi apellido es Ruiz de Nervo; mi padre lo modíficó, encogiéndolo.
Se llamaba Amado y me dio su nombre. Resulté, pues, Amado Nervo,
y, esto que parecía seudónimo -así lo creyeron muchos en América-,
y que en todo caso era raro, me valió quizá no poco para mi fortuna
literaria. ¡Quién sabe cuál habría sido mi suerte con el Ruiz de
Nervo ancestral, o si me hubiera llamado Pérez y Pérez”.

2.Vocabulario y gramática 

a.Lista de palabras nuevas 

Vocabulario:

Sustantivos de la canción:

ensueño, murmullo, amparo, herida, fontana, cielo, rayo, nido, luciérnaga, consuelo, armonía, aurora,manantial, brisa, rumor, pájaro, cantor, dolor.

Sustantivos del poema de Amado Nervo:

Laderas, sotos, apremios, oídos, primaveras, golas, margaritas, montes, praderas, pétalo, alba, tréboles, agoreras, estanque, gérmenes, ala, arrebol, corolas, lotos, celaje, arrebol, lira, altar, beatitud, junio, plenilunio, Beethoven, notas, mayo.

Adjetivos de la canción:

suave, leve, mejor, locas,celosas,misteriosa, curiosa,clara,alegre, quieta.

Adjetivos del poema:

cristalinas, inocente, rubias, cándidas, inocente, blanco, ignotos, místicas

Verbos de la canción:

acariciar, suspirar, reír, querer, mirar, olvidar, engalanar, vestirse, ser, contar,querer,hacer, ver,traer.decir, endulzar, florecer, existir.

 Verbos del poema:

ir, saltar, querer, resonar, oír, haber, ser, lucir, deshojar, decir, reventa, tener, florecer,

b.Traducción libre de la canción:

En tus propias palabras, escribe en inglés un párrafo bien organizado y desarrollado explicando de qué se trata esta canción.  (In your own words, write in English a well organized and developed paragraph explaining what this song is about)

c. A Escribir

  1. Escribe 5 oraciones usando por lo menos 5 palabras del vocabulario.
  2. Escucha la canción atentamente e identifica diferentes formas de cada sustantivo.Si son: plural, singular, masculino/a, femenino/a. Ejemplo: sueño, (masculino- singular) sueños (masculine-plural). y luego identifica los verbos regulares e irregulares  usados en la canción. Conjugarlos en tiempo presente y luego cambiarlos a los tiempos pasados ( pretérito e imperfecto) y sus formas en futuro. (Esta canción es un buen ejemplo de verbos usados en el tiempo futuro). Ejemplo: quieren (presente)  quisieron (pretérito) querían (imperfecto) querrán (futuro).
  3. Crea 5 oraciones usando el tiempo futuro.   Ejemplo: Yo querré transferirme a la universidad.

d. Fill in the black with the word that corresponds. Completa el espacio en blanco con la palabra que corresponde.

  1. Acaricia mi ___________ 2. …y locas las_______________3. El _______ murmullo… 4. Y si es mío el ______________… 5. …florecerán las ___________6. Resonarán ____________nunca jamás oídos 7….cabrá en un solo beso la _____________ de Dios. 8. …será clara la ____________.

e. Escribe por lo menos 10 preguntas usando las palabras del vocabulario. Luego contesta las preguntas usando oraciones completas. (Write at least 10 questions using the vocabulary words. Then answer the questions.)

f. Sinónimos y antónimos.

Busca sinónimos de 3 sustantivos usados en la canción y/o el poema. Luego da el antónimo.
Ejemplo:  sinónimo: alba>amanecer>aurora       Antónimo: atardecer> anochecer

g. Diminutivos y superlativos.  

Elige 3 palabras de la canción y/o el poema y escribe el diminutivo y luego el superlativo.

Ejemplo: blanco>blanquito> blanquísimo

h. Curiosidades de la lengua.

El lunfardo. El lunfardo es un dialecto que se originó al final del siglo 19 y principios del siglo 20 en las clases bajas de Buenos Aires y se extendió a Rosario y Montevideo. Los investigadores dicen que se desarrolló durante el mismo tiempo en el que las letras de los tangos empezaron a surgir por ladrones y criminales y luego se expandió a las clases económicas más bajas de estas ciudades rioplatenses. La letra de los tangos principalmente suelen expresar variadas emociones, como el amor romántico, el amor a la madre, la nostalgia del pasado o del lugar donde se ha nacido.

(“Lunfardo” is a term that refers to Spanish slang words and phrases used in Argentina and Uruguay in the late 19th and early 20th centuries. Researchers say that it developed during the same time period of the lyrics of some Tango songs, used by thieves, and criminals, and then quickly moved to the lower economic classes of these major “rioplatenses”cities, which are cities around the Rio de la Plata Basin of Argentina and Uruguay. The lyrics usually express various emotions, like romantic love, maternal love, nostalgic love of ones past or place about the person’s place of birth.)

Origen de la palabra Tango.

Joan Corominas en su Diccionario etimológico registra la palabra como utilizada desde 1836 y da la siguiente definición:

“Tango:

(Baile argentino). Aparece primeramente fuera de América como nombre de una danza de la isla de Hierro y en otras partes de América con el sentido de reunión de negros para bailar al son de un tambor, y como nombre del tambor mismo. Este y otros análogos constituirán el sentido primitivo; es probable que se trate de una voz onomatopéyica (…).”

El historiador Ricardo Rodriguez Molas que investigó los lenguajes de los esclavos llevados a la Argentina es el que descubrió que el significado de la palabra “tango” en africano se usaba para referirse a este lugar de encuentro entre esclavos. Esta palabra se usaba tanto en Africa como en las Américas. Así se nombró en Buenos Aires a los lugares o casas de los barrios donde, a comienzos del siglo XIX, los negros se encontraban para bailar. Este historiador firma que la palabra “milonga” y “canyengue” son también de origen africano.

“Canyengue” significa “caminar con cadencia”. Este estilo de bailar el tango en sus inicios, es más relajado y explora la musicalidad del tango y la sensibilidad del cuerpo en cada movimiento. Las orquestas de tango “canyengue” tocaron este genero musical entre los años 1925 a 1940. El “tango canyengue” como danza es una manera de bailar y sentir el tango en total acuerdo con las orquestas de esa época.(moccatango.com)

La “milonga” es un género musical popular desde aproximadamente el año 1870. Se deriva de un estilo de canto anterior llamado “payada de contrapunto”. La “payada” improvisaba “décimas” que significa de diez versos, (competitive composing and singing of verses) que usualmente cantaban los “payadores” y se acompañaban con la guitarra. Este estilo es nativo de Argentina, Uruguay, el sur de Brasil y partes de Paraguay. Estas elocuentes payadas se hacían entre dos o más payadores y no terminaban hasta que uno de ellos no podía responder a las preguntas o insultos del otro.

Aquí tenemos tres enlaces de cómo se baila la milonga. Como veremos es un ritmo más alegre y rápido que el tango. El último muestra a dos hombres bailándola. Se dice que al principio, (fines del siglo XIX) el tango (y antes la milonga) se bailaban entre hombres y que el intercambio de “roles” existe desde hace siglos, ya que los bailarines lo hacen para practicar pasos de baile difíciles.

i. Practiquemos

Se escucha la canción nuevamente. Mientras los estudiantes escuchan la canción, van identificando los verbos y sus tiempos. Ejemplo: …que me quieras= tiempo presente subjuntivo (tú form)

3.  Análisis de la canción siguiendo el TEPID

El Tepid es una guía básica para poder analizar los componentes principales de un texto, ya sea un poema, un cuento, una novela, o en este caso la letra (lyrics) de una canción. El análisis preliminar del Tepid comienza con una actividad en grupo y luego cada grupo presenta sus conclusiones a la clase en forma oral. El análisis total del Tepid es asignado después como tarea a cada estudiante para ser presentado por escrito al profesor/ra.  Este trabajo escrito (Tepid) debe contener como mínimo un párrafo bien organizado y desarrollado para cada parte. (This Tepid must contain a minimum of one paragraph per part. The Tepid has 5 parts.

T for Tema (Main Theme orTopic)

Identificar el tema principal en una sola palabra o frase. Para llegar al tema principal los estudiantes se dividen en grupos para identificar primero las ideas que se presentan. Estas ideas se discuten y luego se escriben para compartir con la clase. De estas listas de ideas los alumnos priorizan hasta llegar a identificar la idea que sobresale en la canción. La idea más elaborada en la canción se convierte en El tema. Ejemplo: el amor, la soledad, la nostalgia.

E for Estructura (Structure) Analizar las partes que componen la canción. Una canción tiene una estructura básica de verso-estribillo. Pero hay que notar que las canciones son un arte diferente ya que son una combinación de música y poesía y son una expresión más libre en cuanto a la forma y al orden de sus componentes. La estructura de una canción puede variar drásticamente y ser muy original: tener la forma de una historia, un cuento, una carta, etc.

P for Personajes ( Characters- real or imaginary) Personas o cosas reales o imaginarias presentadas en el texto.  Considerar preguntas como: ¿De qué manera se presenta o se describe a este personaje o personajes?  ¿Cómo se relaciona el personaje con otros personajes? ¿Qué acciones toma este personaje para que la historia que se narra/canta se desarrolle? ¿Qué conflictos, tristezas, dudas, alegrías, etc.  enfrenta el personaje o personajes que analizas?

I for Ideas (Ideas) Ideas que se exponen en la canción. La idea principal, la más desarrollada se convierte en el tema de la obra.

D for Dicción: dicción oral y escrita. La dicción hace referencia a no solamente la forma de hablar sino también de cómo se dicen las palabras para evitar malos entendidos. Por lo tanto, trata del buen uso de la voz y la ortografía, utilizando las palabras correctamente para construir buenas oraciones. Es de suma importancia tener una buena dicción en empleos que requieren buena comunicación oral y escrita como por ejemplo en el campo del periodismo y la política, como así para las artes escénicas, (actores, cantantes, oradores) y comunicadores en general.

Como parte de la dicción se analiza la relación entre Forma y Fondo (the form/structure and content), las figuras literarias y el vocabulario. En este caso específico, escribir un parrafo hablando del lunfardo, dando ejemplos específicos aprendidos en esta lección y otro párrafo en el que se comparen y contrasten la canción y el poema de Amado Nervo.

Evaluación final de la actividad.

En forma oral y luego escrita, cada estudiante presenta una evaluación final de la actividad en su totalidad. (What the student has learned from the whole activity) El oral debe durar por lo menos 2 minutos y el párrafo escrito debe contener por lo menos 10 oraciones bien desarrolladas. (The oral presentation should be at least 2 minutes, and the written should be a paragraph of at least 10 well developed sentences).

_________________________________________________________________________

Material suplementario

Más información sobre el gran escritor Amado Nervo:

https://www.poemhunter.com/amado-ruiz-de-nervo/

http://www.los-poetas.com/l/bnervo.htm

Jorge Luis Borges:

1. El hombre de la esquina rosada- El cuento escrito completo:

      http://literatura.us/borges/rosada.html2. 

2. El hombre de la esquina rosada(narración (oral) del famoso cuento de este famoso autor):

        https://youtu.be/ttiXl7VQjgM

3. El siguiente enlace nos lleva a ver la película El Hombre de la esquina rosada (1962) Dirección: René Mugica Guión: Joaquín Gómez Bas, Carlos Adén y Isaac Aisemberg según el cuento homónimo de Jorge Luis Borges:

 

https://youtu.be/FFW4flxgZtM

Back To Top